CIENCIA EN EL SIGLO XVIII
Durante el siglo XVIII los avances científicos y técnicos han cambiado radicalmente la vida cotidiana de las personas. La ciencia, sobre todo la física, tuvo un avance espectacular a comienzos de siglo con las teorías de la mecánica cuántica. A partir de la segunda guerra mundial, y aún antes, la aplicación práctica de esas teorías a las máquinas y a las tareas, tradicionales o nuevas, han cambiado radicalmente la vida cotidiana de la gente.
En el siglo XVIII, se fundaron muchas instituciones científicas, como museos, observatorios y jardines botánicos.
El método científico
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Biología y medicina
Los detallados dibujos de las disecciones
humanas de Vesalius publicados en Fabrica ayudaron a derribar las teorías
médicas de Galeno.
Los escritos del médico griego Galeno
habían dominado el pensamiento europeo en el tema durante más de un milenio.
Fueron las conclusiones publicadas del erudito italiano Vesalius las que
primero demostraron los errores en el modelo galénico. Sus enseñanzas
anatómicas se basaban en la disección de cadáveres humanos, en lugar de las
disecciones de animales que Galeno había utilizado como guía. Publicado en
1543, De humani corporis fabrica de Vesalius96 fue un trabajo pionero de la
anatomía humana. Hizo hincapié en la prioridad de la disección y lo que ha
llegado a llamarse la visión "anatómica" del cuerpo, viendo el
funcionamiento interno humano como una estructura esencialmente corpórea llena
de órganos dispuestos en un espacio tridimensional. Esto estaba en contraste
con muchos de los modelos anatómicos usados previamente, que tenían fuertes
elementos Galénicos/Aristotélicos, así como elementos de la astrología.
Revolución copernicana
Revolución en astronomía y física, desde Nicolás Copérnico
(De revolutionibus, siglo XVI) hasta Isaac Newton (finales del siglo XVII; la
importancia de Newton en la aceptación del nuevo paradigma y su fijación hace
que se suela hablar de él como paradigma newtoniano). El filósofo e historiador
de la ciencia Alexandre Koyré propuso el término revolución astronómica para este
proceso.138
En el mismo año (1543) en que Copérnico moría y se publicaba
póstumamente su libro, también lo hacía el De humani corporis fabrica de Andrés
Vesalio, que revolucionó la anatomía. Suele hablarse de revolución científica
del siglo XVII para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del
concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia
cuantitativa basada en la lógica experimental. En ese proceso fue fundamental
la renovación del método científico a cargo de personajes como René Descartes,
Johannes Kepler, Francis Bacon o Galileo Galilei. La polémica entre empirismo y
racionalismo, deducción y razonamiento inductivo y otros debates intelectuales,
como el debate de los antiguos y los modernos (superación del principio de
autoridad propio de la escolástica), se completan con lo que a finales del
siglo XVII se conoce con el nombre de crisis de la conciencia europea (concepto
acuñado por el historiador Paul Hazard) que precede a la Ilustración del siglo
XVIII.
Comentarios
Publicar un comentario